Precios Cuidados: empezó el plan de canje de productos

Esta semana las más de 90 empresas que participan de las distintas canastas de precios controlados empezaron a reenviar a la Secretaría de Comercio sus propuestas de los productos que participarán del relanzamiento del programa de Precios Cuidados. La idea de Roberto Feletti y Antonio Mezmezian -el virtual subsecretario de Comercio, que reemplazó en funciones a Débora Giorgi- es anunciar el nuevo acuerdo el 8 de enero y la gran batalla de las próximas dos semanas pasará por llegar a un acuerdo para definir cuáles marcas y presentaciones quedarán con sus precios controlados y cuáles quedarán fuera del radar de la Secretaría de Comercio.
Para definir la canasta definitiva Comercio trabajará con los más 1300 artículos listados en la resolución y cuyo precio permanecerá congelado hasta el 7 de enero. Las empresas que hoy tienen sus productos en esta lista deberán informar al equipo de Mezmezian si mantienen sus artículos en la nueva canasta de Precios Cuidados o si quieren introducir algún cambio. Para cualquiera de las dos alternativas, la Secretaría le envió a cada empresa un formulario de Excel en las que las firmas deberán completar de cada artículo una serie de datos: EAN (número de código de barras), producto, descripción, marca, gramaje, unidad de medida, categoría, precio de salida de fábrica (sin IVA), precio de venta al público sugerido, región dónde se comercializa y si hay alguna observación adicional.
El argentino Pablo Di Si será presidente ejecutivo de Volkswagen América Latina
Algunas empresas confirmaron a LA NACION que ya le enviaron a las autoridades de Comercio el listado completo, incluyendo los cambios sugeridos, aunque por el momento no recibieron ninguna respuesta o contrapropuesta oficial. En otros casos, todavía se sigue trabajando puertas adentro tomando en cuenta diferentes variables. La primera es la rentabilidad. Con una inflación corriendo al 50% anual es por lo menos arriesgado incluir un producto en una canasta cuyos precios no se podrán tocar por un plazo de tres meses, aunque desde la Secretaría de Comercio informaron en la reunión del último lunes que estaban analizando una indexación del 2% mensual.
“Cuando se armó la lista a nosotros nos mataron porque quedó con el precio congelado el producto que más vendemos y ahora estamos proponiendo un cambio de marca. Esperemos que acepten”, explicaron en una bodega.
La pérdida de rentabilidad puede ser compensada por la posibilidad de ganar participación de mercado que ofrecen este tipo de programas, ya que implican una distribución asegurada en las grandes cadenas de supermercados y una mayor exhibición en las góndolas (el cartel de Precios Cuidados es un imán para los consumidores desorientados por la inflación). Esta posibilidad explica que las empresas que participan del acuerdo se fijen no solo en los productos que están proponiendo sino también qué está haciendo la competencia.
“En la última reunión hubo varias empresas que plantearon sus dudas y también algunas que criticaron que el trato no era parejo para todos. Por ejemplo, la gente de Coca-Cola se quejó de que a Pepsi le habían bajado un producto de la lista”, explicó el ejecutivo de una empresa que participa de todas las reuniones en Comercio.
Dólar hoy: suben el blue y el bolsa por los argentinos que huyen de los pesos
Pymes complicadas
Para las pymes el panorama es más complicado, porque en la mayoría de los casos no tienen las espaldas financieras y económicas para sacrificar su rentabilidad en pos de ganar market share. “Acá las únicas que perdemos son las fábricas pymes, porque estamos perdiendo rentabilidad, mientras que los márgenes de ganancia de los supermercados no se tocan”, explicaron en una pyme que participa del programa oficial.
A la espera de qué se termine de definir la nueva lista de Precios Cuidados, el gran interrogante es qué va a pasar con el resto de los productos que se venden en los supermercados. La canasta oficial estará integrada por 1300 artículos pero un supermercado mediano comercializa más de 10.000 ítems. Y en este caso, los pronósticos no son muy esperanzadores. En las últimas horas, uno de las grandes alimenticias les anunció a las cadenas de supermercados medianas que a partir de enero llegarán las nuevas listas de precios con subas que oscilan entre 15 y 25%.